Acercando la Justicia a la ciudadanía

Convocatoria del curso de Jurisdicción Civil online para integrantes de la bolsa de trabajo

Cursos online

La Dirección de la Administración de Justicia oferta el curso de Jurisdicción Civil, modalidad online, dirigido específicamente a integrantes de la bolsa de trabajo.

 Condiciones:

 

 

  1. Tendrán preferencia en el curso todas aquellas personas integrantes de la bolsa de trabajo de los Cuerpos de Gestión y Tramitación de la Administración de Justicia que no tengan experiencia laboral, de más de 6 meses en los dos últimos años, en juzgados de civil.
  2. La auto-matrícula se realizará a través del siguiente enlace: Inscripción Jurisdicción Civil Online.

    Únicamente se tendrán en cuenta las solicitudes presentadas mediante este medio.
     
  3. El plazo de auto-matricula se abrirá el mismo día de la publicación y se cerrará el 31 de diciembre a las 08:00 horas.
  4. El día 14 de enero de 2022 se remitirá un correo electrónico a las personas admitidas en el curso con usuario, contraseña e instrucciones de cómo acceder al curso.
  5. Se ofertan 300 plazas, siendo preferente para la selección el orden en la bolsa de interinos.
  6. El curso comenzará el 14 de enero de 2022 a las 16 horas y finalizará el 11 de febrero de 2022 a las 8 horas. Durante este plazo estará a disposición del alumnado el acceso online al curso.
  7. El curso está compuesto de módulos. Cada uno de los módulos finalizará con un test de auto evaluación que permitirá al alumnado conocer su grado de avance, a fin de que pueda repetir el módulo las veces que sean necesarias hasta su perfecta comprensión y aprendizaje.
  8. Para poder tener derecho a realizar el examen, el alumnado tendrá que ver en pantalla todos los módulos de los que consta el curso y tendrá que hacer todos los test del curso.
  9. Finalizado el curso, el 15 de febrero a las 16:00 horas se abrirá el plazo para la realización del examen online y se cerrará el 22 de febrero de 2022 a las 08:00 horas. Una vez superado el curso, la persona integrante de la bolsa podrá ser llamado para realizar sustituciones. 
Publicado el 15 de diciembre de 2021. Leer más de:   Formación y empleo público. ¡Añade un comentario!.
  • Compartir:
  • Twitter
  • Facebook

La Justicia vasca presenta su Plan de Digitalización 2021-2026 para transformar y mejorar su gestión administrativa

Plan de Justicia Digital 2021-2026

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, presentará hoy en Consejo de Gobierno las líneas maestras de uno de los proyectos estrella de su departamento: el Plan de Justicia Digital 2021-2026. Con él se pretende transformar y mejorar la gestión administrativa en los tribunales y agilizar las gestiones para la ciudadanía. Este trabajo es, además, uno de los ejes sobre los que girará el futuro Plan Estratégico de Justicia 2022-2028.

“Con este plan cambiaremos los sistemas tecnológicos actuales y los procedimientos en papel, y evolucionaremos hacia una Justicia altamente digitalizada, que sea más eficiente, menos costosa, y que preste un mejor servicio a las personas usuarias”, explica la consejera Artolazabal.

El Plan de Justicia Digital es fruto del trabajo colaborativo con los diferentes operadores jurídicos internos y externos en pos de la mejora del servicio público. En palabras de la consejera, “trata de aprovechar todo lo bueno que aporta la digitalización e, incluso, la inteligencia artificial para mejorar la organización y el funcionamiento interno de la Justicia y la forma en la que esta se relaciona con la ciudadanía”.

En este sentido, uno de los principales hitos de este plan será la implantación del Expediente Judicial Electrónico (EJE), que estará operativo en 2023, gracias, entre otras cosas, al convenio firmado por el Gobierno Vasco con el de Navarra para la utilización de su sistema de gestión informática Avantius.

“El núcleo del plan está apoyado en el EJE. Se disminuirá radicalmente la Justicia en papel y se impulsarán actuaciones y juicios digitales, incluso no presenciales. Habrá actividades basadas en la inteligencia artificial, como, por ejemplo, la textualización de vistas videograbadas o un traductor neuronal judicial”, explica Javier Landeta, director de Justicia Digital e Infraestructuras del Gobierno Vasco.

Landeta ahonda en los beneficios que aportará a la ciudadanía este plan, cuyo “producto más relevante acabará siendo la Carpeta de Justicia”, en la línea de la Carpeta de Salud de Osakidetza, y “la posibilidad de que el personal de Justicia trabaje en clave digital”.

En cifras

Tras la visita a la empresa navarra que gestiona Avantius, cursada por representantes del Ejecutivo vasco y de la Judicatura y la Fiscalía vasca, el proceso informático cuenta con un amplio respaldo de los y las profesionales que, sin duda, se verán afectados por su implantación.

Así, según las estimaciones del Departamento de Beatriz Artolazabal, el plan afectará a alrededor de 250 jueces y juezas, a un centenar de personas de Fiscalía y a otros dos centenares de la Abogacía de la Administración de Justicia, además de a más de 2.300 personas dependientes del Gobierno Vasco como personal de los cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio, Medicina Forense y Personal Laboral.

Junto a ello, también se verán afectados casi 5.700 abogados y abogadas, 330 procuradores y procuradoras, medio millar de graduados y graduadas sociales y, de una manera más indirecta, más de un centenar de notarios y notarias, y más de 40 registradores y registradoras. Sin hablar de los miles de ciudadanos y ciudadanas o entidades variadas que se relacionan todos los días con el servicio público de Justicia.

“Fuimos referencia en informática judicial y, aún lo somos en organización de la oficina judicial, pero apostamos por hacer un gran esfuerzo en digitalización para que sigamos siendo referente en el Estado”, argumenta Artolazabal sobre este plan.

En este punto, la consejera aporta cifras del último año en cuanto a actividad digital: entre noviembre de 2020 y octubre de 2021, se han realizado más de 115.000 videograbaciones y más de 17.000 videoconferencias; se han registrado más de 140.000 incidencias en el punto de contacto de personas usuarias del servicio de informática judicial y ha habido más de 1.130.000 accesos totales a justizia.eus.

El Plan de Justicia Digital 2021-2026, que parte de una estimación inicial de inversión de unos 100 millones de euros, se ha basado en un trabajo transversal necesario para su puesta en marcha: la actualización de las infraestructuras, tanto de las máquinas como de las redes de comunicaciones; la mejora de la seguridad de la información y la protección de datos para evitar ciberataques y proteger los derechos, y se ha mejorado la estructura de Servicios Informáticos.

 “Este plan es una de las líneas estratégicas, una de las fundamentales y más urgentes, de otro plan mucho más amplio. El Plan Estratégico de Justicia 2022-2028, en el que seguimos trabajando y que presentaremos a lo largo del próximo año”, ha concluido la consejera Beatriz Artolazabal, quien ha fijado en nueve líneas de trabajo y 35 proyectos la actividad de los próximos seis años.

Publicado el 7 de diciembre de 2021. Leer más de:   Justicia digital. ¡Añade un comentario!.
  • Compartir:
  • Twitter
  • Facebook

3 de diciembre, Día Internacional del Euskera

Día Internacional del Euskera

El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional del Euskera y un año más, tras el parón provocado el año pasado por la pandemia, el Gobierno Vasco, las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, los ayuntamientos de Vitoria-Gasteiz, Bilbao y San Sebastián, EUDEL y UEMA han acordado una declaración institucional que se ha dado a conocer en una lectura pública que se ha realizado en el centro cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz.

La Viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Miren Dobaran; Lexuri Ugarte, Directora de Euskera y Gobierno Abierto de la Diputación Foral de Álava; Miren Elgarresta, Directora del Órgano para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Xabier Arauzo, Director General de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia; Estitxu Pereda, Directora de Alcaldía y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; Koldo Narbaiza, Concejal de Educación y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao; Iraitz Lazkano, Presidente de UEMA y Alcalde de Elgeta y Xabier Gorrategi,  representante de EUDEL y alcalde de Arraia han leído la declaración  acordada bajo el título de “El euskera, herramienta para el nuevo tiempo. El euskera, aliento fresco también en los nuevos ámbitos informales de uso”.

El texto acordado recoge que “la pandemia ha traído al primer plano algo que ya sabíamos: hasta qué punto son imprescindibles los canales y redes de comunicación, hasta qué punto añaden valor a cualquiera de nuestras acciones; ahora, además de saberlo, sentimos también esa realidad: hemos interiorizado de manera muy profunda el carácter primordial de la comunicación, de las relaciones. Y ello constituye una de las características principales del nuevo tiempo. Y encierra un reto para el euskera: ocupar, con plena naturalidad, el espacio que le corresponde en los nuevos ámbitos y actividades comunicativas. Con eficacia. Con tenacidad”.

La declaración también subraya que “junto al uso formal de la lengua, es preciso trabajar, con la prioridad necesaria, sobre el uso en los ámbitos informales. La persona vascohablante debe ejercitar con plena naturalidad su opción de vivir en euskera cuando, en sus relaciones cotidianas, transite desde el ámbito formal a la actividad laboral, de ocio, cultural o deportiva, porque eso es lo que da sentido, en buena medida, al hecho de vivir en euskera. Porque no podemos negarle al euskera esos ámbitos íntimamente vinculados al esparcimiento y disfrute del cuerpo y del espíritu. Y para avanzar en ello, será imprescindible, además del compromiso de las personas hablantes, el esfuerzo que debemos realizar las instituciones, asignando los medios necesarios y mostrando una actitud modélica”.

Publicado el 3 de diciembre de 2021. Leer más de:   Euskara y Justicia. ¡Añade un comentario!.
  • Compartir:
  • Twitter
  • Facebook

El Gobierno Vasco organiza un Curso-Taller para prevenir la violencia juvenil

Curso-Taller. Violencia juvenil: origen, naturaleza, tipos de violencia y estrategias de prevención e intervención.

El Observatorio Vasco de la Juventud del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha organizado el curso-taller ‘Violencia juvenil: origen, naturaleza, tipos de violencia y estrategias de prevención e intervención’. Se desarrollará en Bilbao y Donostia en enero de 2022. Hilario Garrudo Hernández, psicólogo clínico, psicoterapeuta y formador de formadores será quien lo dirija.

Según Agurtzane Llano, directora de Juventud del Gobierno Vasco, “sus objetivos principales se centran en posibilitar un punto de encuentro en el que el personal que trabaja con jóvenes tenga la oportunidad de discutir y analizar de manera conjunta todos los aspectos relacionados con la conducta violenta juvenil y compartir las experiencias, así como mejorar las Competencias Psicosociales de las personas participantes”.

“También afrontará, en la medida de lo posible, los efectos que la pandemia haya podido tener en la población juvenil con la que trabajan, optimizando los servicios que se ofrece a la juventud y paliar, si cabe, el creciente malestar social derivados de la violencia juvenil” añade Llano.

Según la directora de Juventud “entre los objetivos específicos se encuentra la discusión, análisis y conocimiento de la génesis y naturaleza de la conducta violenta juvenil, aprender a identificar y manejar las emociones, sentimientos y estados de ánimo que subyacen a la conducta violenta, al igual que aquellos que afloran en el desempeño de su trabajo (intra e interpersonales) y detectar los efectos psico emocionales que está teniendo la pandemia en nuestras vidas y en las de las personas jóvenes con las que intervienen”.

El curso también facilitará estrategias, recursos y herramientas útiles para gestionar el tema de la violencia juvenil en su trabajo cotidiano, tanto a nivel preventivo como de intervención. Los encuentros prepararán para la adquisición de una serie de habilidades psicosociales (relacionales, cognitivas y, especialmente, emocionales) para el desarrollo de la competencia personal y profesional y su aplicación en el trabajo con población juvenil.

Metodología

El curso tendrá formato de taller teórico-práctico en el que se combinarán la exposición de conceptos por parte del dinamizador con la realización de ejercicios, situaciones y casos prácticos que faciliten tanto la asimilación de los contenidos, como la adquisición de destrezas del alumnado, mediante una metodología de enseñanza-aprendizaje eminentemente práctica, activa y participativa.

La sede del OVJ en Bilbao, acogerá los días 24 y 25 de enero de 2022, de 09:00 a 14:00, para un máximo 16 personas, el primer curso para el cual se abre un plazo de inscripción del 25 de noviembre al 17 de diciembre. La segunda edición se realizará en Donostia en la sede del CRAJ en Anoeta entre los días 26 y 27 de enero de 2022, con un horario de 09:00 a 14:00 para un máximo 16 personas, con un plazo de inscripción: de 25 de noviembre al 17 de diciembre. La asistencia al curso es gratuita, previa inscripción. Para inscribirse es necesario rellenar los formularios que se habilitarán el 25 de noviembre.

En cuanto al perfil de participantes tendrán prioridad las personas que trabajen o colaboren con jóvenes (entidades, asociaciones, administraciones públicas, empresas, centros educativos o voluntariado) Además, se tendrá en cuenta el orden de inscripción. También podrán participar las personas trabajadoras en el ámbito de la juventud (Información Juvenil, ayuntamientos, diputaciones y otras entidades), Educadores y educadoras sociales y familiares y colectivo de Orientadores de centros de enseñanza secundaria.

Publicado el 30 de noviembre de 2021. Leer más de:   Gobierno vasco. ¡Añade un comentario!.
  • Compartir:
  • Twitter
  • Facebook

En 2020, 1.121 mujeres de 15 a 29 años denunciaron violencia machista en Euskadi

Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

Con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, el Observatorio Vasco de la Juventud del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha publicado los datos proporcionados por Emakunde y el Departamento de Seguridad que indican que, en 2020, 4.177 mujeres fueron víctimas de violencia machista en Euskadi. De ellas 1.121 eran mujeres jóvenes de 15 a 29 años.

“Se ha producido un descenso entre 2019 y 2020 en el número de mujeres denunciantes, que sin duda se debe al “parón” provocado por el confinamiento domiciliario” explica Agurtzane Llano, directora de Juventud del Gobierno Vasco.

Las tasas de mujeres víctimas de violencia machista, calculadas por 1000 mujeres de cada grupo de edad, muestran grandes diferencias entre la franja de edad de 15 a 29 años y las mujeres de 30 o más años (7,6‰ y 3,6‰ respectivamente).

La violencia hacia las mujeres más frecuente, tanto en el grupo de mujeres jóvenes como en las mujeres de más de 30 años es la ejercida por la pareja o expareja. 770 mujeres de 15 a 29 años denunciaron este tipo de violencia machista en 2020. Por grupos de edad, entre las más jóvenes, las de 15 a 19 años, fueron 122 mujeres; entre quienes tienen de 20 a 24 años fueron 320 mujeres y entre las de 25 a 29 años, el número es de 328.

La violencia ejercida en el ámbito intrafamiliar (excepto la ejercida por la pareja o la expareja) ha sido denunciada en 2020 por 190 mujeres de 15 a 29 años y por 757 personas de más de 30 años.

La violencia contra la libertad sexual de las mujeres es el tipo en el que las cifras de mujeres jóvenes denunciantes y mujeres de más de 30 años denunciantes más se acercan. Entre las más jóvenes 161 mujeres han denunciado un episodio de violencia contra su libertad sexual (95 entre mujeres de 15 a 19 años, 36 entre las que tienen de 20 a 24 años y 30 entre las de 25 a 29 años). Por otra parte, 177 mujeres de más de 30 años han denunciado un delito contra su libertad sexual.

Publicado el 25 de noviembre de 2021. Leer más de:   Violencia de género. ¡Añade un comentario!.
  • Compartir:
  • Twitter
  • Facebook